Este es un espacio creado para las iniciativas y proyectos de las comunidades y organizaciones de nuestro país.

EL FARO

Este espacio digital busca visibilizar las ideas como si fuera un FARO que ilumina a diferentes comunidades que cuentan con proyectos e iniciativas que necesitan difundirse. Un espacio para que diversos financiadores puedan conectarse y se tiendan lazos que conecten a éstos con las organizaciones. Un espacio para la horizontalidad de relaciones en la búsqueda de diálogos y alianzas que hagan viables y sostenibles nuestros territorios.

Contáctanos para que tú proyecto sea visible, envíanos un mensaje con los siguientes datos:

 

  • Nombre proyecto.
  • Nombre organización.
  • Lugar.
  • Problema.
  • Objetivo.
  • Cómo lo va a hacer y cuánto vale hacerlo.

Proyectos

Acá encontrarás la lista de proyectos “ASOCIADOS”.

Estufas eficientes

Desde hace algunos años se han venido conociendo los diferentes problemas que genera el uso de las estufas de laña tradicionales es por esto que nació la idea del proyecto llamado: Estufas ecológicas amigables con la salud de las familias y el medio ambiente de las veredas de Santa María y Cueva Oscura, Municipio de Ubalá, Cundinamarca Colombia.

El problema que enfrentan las familias campesinas, no solo de Ubala, sino de todo Colombia es el alto porcentaje de enfermedades pulmonares crónicas, con mayor incidencia en sus pobladores adultos mayores, causadas principalmente por el humo generado por los fogones de leña.

Estufas eficientes tiene por objetivo la generación de un plan alternativo para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad a través de encuentros comunitarios, con el fin de capacitar y concientizar a la gente a cerca del impacto en la salud y medioambiental de los fogones de leña, implementando estufas de ergo natura. Estas estufas cuentan con un dispositivo termo eléctrico que permite la transformación de la energía calórica a energía eléctrica, generando energía suficiente para el uso de bombillas LED.

 

Si quieres obtener más información de esta iniciativa y contactarte con los creadores, pulsa el Botón de Contacto

Correo electrónico: isalopezr.1012@gmail.com

Familias de Corazón Verde – Invernaderos PET

Este proyecto se dio como iniciativa de la comunidad teniendo por propósito hacer buen uso de los desechos que se generan día a día por las actividades que se realizan, así surgió la idea de: Implementar un plan de innovación ambiental y productivo, mediante la construcción de huertas invernadero con material reciclado, para la generación de una fuente de ingresos sostenible en la zona y a la vez fortalecer la seguridad alimentaria de las familias de la vereda San Pedro del municipio de Ubalá del departamento de Cundinamarca.

Familias de corazón verde nació de varios encuentros que se realizaron en la comunidad, donde la unión de varias familias hizo posible que se creara esta idea de hacer las cosas de forma distinta, de ahí surgió la idea de reutilizar los plásticos y residuos PET, para la construcción invernaderos por lo que se verían beneficiados ellos y el medio ambiente, logrando lo que ellos buscaban cuando crearon el grupo de trabajo.  

Una de las principales problemáticas a la que se enfrentan las familias de la zona es la escasez de recursos económicos. Debido a múltiples factores como lo son; las pocas fuentes laborales, el impacto ambiental causado por el cambio climático, la construcción de la represa y el manejo de residuos; lo cual ha trastocado así los ciclos de cultivo y la producción de los mismos; generado notables repercusiones en la calidad de vida de los habitantes.

Así este proyecto tiene como fin implementar un plan de mitigación social, ambiental y económica, con el objetivo de la potencialización de la actividad agrícola, a través de huertas caseras con invernaderos reciclables propios para el cultivo de hortalizas, plantas medicinales, ornamentales, entre otras. Sirviendo así como insumo a la canasta familiar y su vez se pretende que este sirva como plan ambiental y pedagógico para la vereda.

Esta iniciativa se encuentra constituida por dos ejes transversales; el plan ambiental comunitario de la vereda San Pedro Bajo y el plan productivo del grupo Familias de Corazón Verde.

Si quieres saber más acerca de este proyecto pulsa el Botón de Contacto y hablarás con Brenda Baute, Representante de esta iniciativa. 

Sembrando cultura para todos

El grupo Sembrando Cultura es un colectivo de arte, recreación y deporte dirigido por jóvenes de la vereda El Charquito, municipio de Soacha en Cundinamarca. Creado en el año 2013, se ha constituido como un espacio en el que confluyen personas de todas las edades, especialmente niños, niñas y jóvenes, alrededor de una práctica social que tiene como objetivo el disfrute de la cultura y la vida social; el bienestar comunitario y el desarrollo humano desde su integralidad y complejidad.

En nuestro proceso artístico-deportivo a lo largo de estos 7 años de trayectoria: Hemos dado formación a 200 artistas y deportistas, preparación en actividad física para más de 20 adultos mayores, gestionado y facilitado un proceso de capacitación en habilidades comunicativas básicas en lengua de señas certificando a 15 personas de la comunidad.

El Charquito se encuentra distanciado por un peaje interno. Este peaje además trajo consigo afectaciones económicas para la comunidad, puesto que el costo de transporte aumentó, por lo cual las personas de la vereda migran a otros territorios para tener facilidades de empleo, incluyendo las personas que se forman en el espectro de las artes y los deportes.

Así nace Sembrando Cultura como una alternativa de solución, haciendo frente a la formación de niños, niñas y jóvenes en artes y deportes, creando espacios que aumentan la agenda cultural y deportiva de las veredas y gestando un espacio laboral para las personas que decidan vincularse a estas alternativas.

De esta forma proponemos la consolidación de tres escuelas de formación de la organización Sembrando Cultura: (1) escuela deportiva (1) escuela de artes escénicas  (1) escuela de danza

Si estás interesado en conocer más acerca de este Colectivo pulsa el Botón de Contacto y hablarás con Daniel Rodríguez líder de este colectivo. 

Variedades y manualidades Leli

Leli es un grupo de mujeres lideresas y artesanas de la vereda El Charquito, Soacha, Cundinamarca. Nuestro nombre guarda un significado importante Luz, Estilo, Legado e Imagen palabras que representan los objetivos y el espíritu de nuestro grupo. Somos mujeres unidas en una iniciativa artesanal como herramienta de empoderamiento y autonomía económica y social en el contexto rural.

Variedades y manualidades Leli nace de la juntanza de las mujeres lideresas de la Junta de Acción Comunal del Corregimiento 2 de la vereda el Charquito en el año 2020 en medio de la pandemia por la COVID 19.

La vereda El Charquito ubicada, del corregimiento del Municipio de Soacha, comprende una extensa zona rural donde se ubican alrededor de 270 familias de las cuales cerca del 60% son mujeres. La mayoría de ellas desarrollan actividades económicas de manera informal, sin contar con seguridad social y un respaldo para su vejez. 

En Colombia el 42% de las mujeres trabaja por cuenta propia. Es la categoría ocupacional predominante entre las mujeres pobres, y por tanto oculta situaciones de informalidad, pues el trabajo autónomo no es propiamente emprendimiento laboral formal con protección social, sino un medio de mera subsistencia con muy bajos ingresos, en lo que se conoce como el “rebusque”.

Con esta situación se crea variedades y manualidades Leli. El proyecto en su primera etapa propone la realización de los módulos de formación por parte de las mujeres del grupo que ya dominan diferentes técnicas de tejido.

En la segunda etapa del proyecto, se construirá un portafolio de productos para ofrecer. Además de la consolidación de una plataforma virtual propia como Shopify que tenga una pasarela de pagos amable con el consumidor.  

En la tercera fase del proyecto, se espera tener insumos suficientes para dar continuidad y sostenimiento al proceso, logrando una formación en moda y técnicas y materiales actuales de tejido. 

Si quieres conocer más sobre esta iniciativa dale clic al Botón de Contacto y hablarás con Islen Guerrero, quién lidera esta iniciativa. 

  • Correo electrónico: islengelvez2002@gmail.com

Acueducto El Mohán

Este proyecto recibe el nombre de Acueducto El Mohán: buscando la armonía en la vida. El Mohán es el acueducto rural más grande del municipio El Colegio, Cundinamarca. Abasteciendo a un total de 8.500 a 10.000 personas.

Han tomado acciones en pro del mejoramiento de las condiciones de salubridad de las 7 veredas que abastecen, procurando el equilibrio ecosistémico que garantiza el cuidado del agua; por ello promueve acciones pedagógicas sobre manejo de aguas residuales y residuos sólidos.

El Acueducto El Mohán cuenta con 1 planta de tratamiento de agua y 5 tanques de almacenamiento. Actualmente 1 de estos tanques no cuenta con la tapa que garantiza el mantenimiento de la potabilización del agua. Siendo esto una dificultad para garantizar que las 1.200 personas de las veredas Cúcuta y Redondillo gocen de agua potable.

Si estás interesado en saber más acerca de este proyecto pulsa el Botón de Contacto y hablarás con Raquel Pedraza Representante legal y Presidenta del Acueducto El Mohán. 

  • Correo electrónico: acuamohan@hotmail.com

Recikids

Recikids nace como una apuesta comunitaria de educación no formal y un emprendimiento productivo de reconversión de materiales reciclables en manualidades y artesanías con el objetivo de incentivar economías circulares y procesos de sensibilización medioambiental que profundicen en el cuidado, preservación y salvaguarda de los ecosistemas de la ciudad de Cartagena de Indias.

Vemos en los procesos de aprendizaje, especialmente en niños y niñas, y en el desarrollo sostenible, un potencial transformador de nuestras prácticas que vulneran los derechos de la naturaleza como ser vivo y afectan nuestro habitar en el mundo. Así, enmarcados en los valores de corresponsabilidad ambiental y con el otro, la eco-hermandad y la eco-escucha, el reconocimiento de la Pachamama como ser vivo y el aprender haciendo, surge el proyecto llamado:  ECORECIKIDS: Proyecto Fomentando Cultura Ambiental Renovable en la Comunidad de Arroz Barato, Cartagena de Indias que intenta ser una respuesta ante la contaminación desmedida en Cartagena, el cambio climático y la perdida de la biodiversidad en el mundo.

La Zona Industrial de Mamonal en Cartagena de Indias presenta una problemática vinculada con la contaminación de los espacios vitales tales como cuerpos de agua y suelos fértiles a causa del vertimiento de desechos resultantes de las actividades industriales, petroleras y portuarias.

Con el fin de dar solución a estas problemáticas el proyecto ECORECIKIDS, el cual se basa en promover un programa de educación experiencial y emprendimiento productivo medioambiental vinculado con el cuidado y preservación de los recursos naturales que contribuya a la creación de alternativas de desarrollo sostenible en la comunidad. Siendo así, este proyecto contempla dos áreas de acción:

1. Un programa de educación en el cual se implementen rutas pedagógicas y de lectura integral sobre la problemática ambiental a diferentes escalas a partir de la conversión de materiales reciclados en manualidades y arte. 

2. El área de producción y economía sostenible en donde se transforman los materiales plásticos en artesanías para su posterior comercialización.

Si estás interesado en conocer mucho más de este proyecto pulsa el Botón de Contacto y conocerás a Carolina Patrón fundadora y artesana de Ecorecikids. 

Correo electrónico: cpatroncastillo@hotmail.com

¡Salvemos al planeta! Vivero Comunitario Hojas Verdes

 

Es una iniciativa que emerge del interés de la Junta de Acción Comunal del barrio Albornoz localizado en la ciudad de Cartagena de indias. Se plantea como un emprendimiento socio productivo a través de la construcción y mantenimiento de viveros comunitarios, con el fin de promover la preservación ecosistémica y el desarrollo de economías comunitarias de corte sostenible y sustentable.

La cobertura vegetal de la ciudad de Cartagena de Indias y su complejo ecosistémico hídrico presentan una problemática vinculada a la reducción de bosques y sistemas de manglar

Para dar solución a estas tensiones socioambientales emerge la propuesta: Vivero comunitario Hojas Verdes como un emprendimiento socioeconómico de especies medicinales, forestales y agrícolas en dos espacios del sector.

Con la construcción del vivero se pretende llevar a cabo acciones comunitarias y colaborativas que conserven las especies nativas y contribuyan al desarrollo de economías sostenibles y sustentables con las comunidades beneficiarias del proyecto de la siguiente manera:

1) El intercambio de residuos plásticos por especies vegetales producidas al interior del vivero.

2) Obtención de especies y/o semillas nativas que impulsen la creación de patios productivos caseros para el autoabastecimiento alimentario en la comunidad beneficiaria.

3) La venta de plántulas y/o semillas nativas a actores aliados y/o estratégicos de la ciudad de Cartagena para la reforestación sectorial.

Conoce mucho más de este proyecto pulsando el Botón de Contacto y conocerás a Álvaro Flórez y Dubis Casallas líderes de este vívero. 

Correo electrónico: dubiscasallascaicedo@hotmail.com

Asociación de Pescadores de Policarpa - ASOPEP

 

Este proyecto tiene el objetivo de Promover la preservación y cuidado de los ecosistemas frágiles marinos a partir de la recuperación de hábitats naturales. Por medio de la siembra de manglar, el cultivo de peces y el fortalecimiento de las prácticas de pesca artesanal responsable que incluye jornadas de limpieza de la Bahía de Cartagena por parte de la Asociación de Pescadores de Policarpa (ASOPEP).

Policarpa comparte canales hidrográficos por la desembocadura del Canal del Dique, generando así aptitudes espaciales que posibilitan una gran riqueza de fauna y flora caribeña propiciando las actividades de acuicultura y pesca.

Los pescadores artesanales en la bahía de Cartagena presentan una problemática relacionada con la pérdida de la biodiversidad de los ecosistemas frágiles marinos costeros, migración de especies marinas, mortandad de peces, pérdida de vegetación acuática y degradación de sistemas de coral, arrecifes y bosques de manglar.

Ante este panorama tan complejo, ASOPEP pretende desarrollar un proyecto integral de siembra de mangle, cultivo de peces y limpieza de la bahía con el fin de promover la preservación y cuidado de los ecosistemas frágiles marítimo-costeros a partir de la recuperación de hábitats naturales y el fortalecimiento de prácticas pesqueras responsables con los ciclos de vida propios de los territorios de agua.

Si estás interesado en más de esta iniciativa pulsa el Botón de Contacto, conocerás a Henry Rodríguez Paz  integrante de ASOPEP.

Correo electrónico: henryrodriguez2120@gmail.com

Escríbenos un mensaje

INFORMACIÓN

Dirección

Calle 79A No. 66-66 Of.505 Bogotá.

Cels

3208664778 – 3114866643

Email

diana.diaz@diversidadrural.com

MENU

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Equipo
  • Servicios
  • Blog
  • Contacto