Acerca de nosotros
Diversidad Rural es una empresa para la innovación social de las comunidades rurales con énfasis en el desarrollo de capacidades del individuo, del fortalecimiento de las organizaciones y de los grupos sociales.
Qué hacemos
Creemos en la construcción del conocimiento, en la transmisión de éste y damos más importancia a éste, a la forma de transmitir. Trabajamos por la apropiación del territorio, y para ello, las comunidades deben pasar por tres procesos: el de la información, el de la formación y luego el de la organización; conocer el territorio, los recursos, las nuevas tecnologías, los derechos y deberes frente a los recursos podrán generar alternativas sustentables que mejoren sus medios de vida. A eso le apostamos.
Desarrollamos “soluciones, prototipos, estructuras, modelos y métodos” que acompañen las alternativas propuestas de solución a los problemas de las comunidades. Es decir, con la gente y para la gente
Usando las siguientes claves: Innovación, co-creación, creatividad, diversión, aplicabilidad, replicabilidad, escalamiento.
Somos un proyecto de innovación bajo la ley justa de la colaboración.
Nuestra presencia en la zona andina
Cundinamarca
Granada, Pandi, Sopó, Fómeque, Choachí, Ubaté, Zipaquirá, Tausa, Sutatausa, Cota, Anolaima, Guasca, Junín, Lenguazaque, Ubaque, San Bernardo, Simijaca, Chocontá, Subachoque, Carmen de Carupa.
Boyacá
Soracá, Aquitania, Ventaquemada, Turmequé, Tunja Duitama, Tibasosa, Sotaquirá, Tota, Tipacoque.
Antioquia
Santuario, Granada, Marinilla.
Bogotá
Usme: El Uval, Destino, Chiguaza.
Ciudad Bolívar: Las Mercedes, Santa Bárbara, Quiba baja y alta, Pasquilla.
Chapinero: El Verjón.
Experiencias
Alianzas de cooperación con entidades públicas y privadas, para el diseño, desarrollo y seguimiento de proyectos afines con nuestra misión y visión.

Fundación Enel Colombia
2018 – 2019
Convenio para la operación del programa “Juntos por las Juntas” como parte integral de las políticas de Responsabilidad Social Empresarial – Emgesa – Codensa.

Asociación Nacional de Laboratorios de Productos Veterinarios APROVET
2016
Diseño metodológico y pedagógico del proceso de capacitación a más de 500 pequeños ganaderos, productores y profesionales del área en Buenas Prácticas Ganaderas en tres Departamentos Cundinamarca, Boyacá y Casanare. Alternativas de mejoramiento para adaptación climático.

Universidad de los Andes
2015
Acompañamiento al trabajo cualitativo del programa ”Caracterización de la Educación Media” de la Escuela Lleras.

Universidad Pontificia Javeriana
2013
Acompañamiento del diseño del programa de Biotecnología.

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – EAAB-SP Programa Corredor de Páramos- Sistema General de Regalías – Bogotá
2015 – Actual
Ejecutar la interventoría integral: técnica, administrativa, jurídica, financiera y contable durante la ejecución, terminación y liquidación del contrato “Implementar participativamente acciones integrales de reconversión productiva, restauración ecológica participativa, gestión socioambiental y fortalecimiento de la gestión integral del recursos hídricos en las microcuencas priorizadas de los municipios de Guasca y Junín”.

Universidad Nacional de Colombia
2013 – 2016
“Fortalecimiento de capacidades organizativas y tecnológicas de los agricultores para la seguridad y soberanía alimentaria de Bogotá- Región. Dirección y ejecución del componente de innovación social. Sensibilizar a las comunidades campesinas de la ruralidad Bogotana y del corredor Bogotá-Región para el desarrollo de procesos de innovación tecnológica para la seguridad alimentaria a través del programa de semillas que mitigue los cambios climáticos de diferentes especies en la región. Desarrollar competencias tecnológicas y organizativas a través de procesos participativos para generar estrategias de apropiación social de la investigación por parte de las comunidades rurales.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP – Ecuador
2013
Capacitación en facilitación al equipo técnico del INIAP.

Somos la gerencia nacional de la plataforma Ruralive- Una plataforma social para el turismo rural comunitario
Esta alianza busca contribuir al desarrollo integral de los territorios rurales, generando una actividad económica alterna y fortalecimiento de procesos sustentables, a través del turismo rural comunitario como escenario de construcción de paz.

Fundación Anáas
2016
Diseñar metodológica y pedagógicamente el proceso de capacitación al equipo cuantitativo de la investigación “Comercio Ilícito del tabaco en Colombia” financiada por la Society American Cancer.

Corporación MALOKA
2014
Proyecto Gestión de Conocimiento en las salas interactivas.

Consejo Profesional de Biología
2013
Acompañamiento metodológico para el redireccionamiento estratégico del CPB.
Escríbenos un mensaje
Equipo de trabajo
Diana Isabel Díaz Rodríguez
Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Amplio conocimiento en el tema de la sostenibilidad, con énfasis en el área social y en procesos de desarrollo comunitario. Especialista en Entornos Visuales de Aprendizaje, experta en nuevas tecnologías de aprendizaje y en proceso de magister en desarrollo rural.
Amplia experiencia en el diseño y producción de metodologías de investigación participativa con énfasis en pedagogía constructivista y educación para adultos para la apropación social. Coautora de los métodos participativos para el desarrollo organizacional – DOI y empoderamiento de los pequeños productores rurales – EPPR. Autora de la metodología Escenarios de Desarrollo Próximo- EDP, una estrategia pedagógica para la innovación social en las comunidades rurales. Coautora del manual del facilitador rural y del proceso formativo de multiplicadores rurales (Autora del proceso de formación de formadores). Autora del proceso Monitores Agrícolas Comunitarios MAC, una estrategia de conexión para el campo, líderes formados para animar procesos comunitarios.
Yudy Zuleima Peña Jiménez
Ingeniera Ambiental y Sanitaria de la Universidad de la Salle en proceso de grado en la Maestría en Desarrollo Rural, con una alta experiencia en gestión, formulación, ejecución, coordinación, acompañamiento, evaluación de procesos de innovación, participación comunitaria, apropación de Ciencia y Tecnología en el marco de procesos de Cooperación Nacional e Internacional. Énfasis en procesos integrales de reconversión productiva, restauración ecológica participativa, gestión socio ambiental y fortalecimiento en la gestión integral del recurso hídrico. Acompañamiento en procesos de instrumentos de gestión ambiental y gobernanza, diseño, ejecución, control presupuestar y seguimiento a equipos de trabajo.
Martha Liliana Peña Jiménez
Zootecnista de la Universidad de la Salle, con experiencia en el desarrollo de proyectos productivos, con énfasis en trabajo comunitario y manejo de explotaciones pecuarias con conocimientos en alimentación y nutrición animal.
Mariana Velandia Nova
Psicóloga de la Universidad Externado de Colombia con énfasis en Procesos sociales, territorios y medio ambiente. Interesada en temas de género, violencias basadas en género, derechos humanos, teorías Queer, psicología de la liberación, psicología crítica y socioconstruccionismo.
Tiene experiencia en diversos campos aplicados de la psicología tales como: social, salud, clínica, educativo y organizacional en diferentes entidades y organizaciones. En este sentido, ha trabajado con mujeres indígenas, comunidades rurales y personas en condiciones de protección y restauración de sus derechos fundamentales y personas con experiencia de vida trans, entre otras poblaciones.
Liliana Fresneda
Diseñadora Gráfica especialista en Gerencia de Diseño, con diez años de experiencia laboral, enfocados al diseño estratégico, educativo, didáctico, dinámico, al diseño editorial, publicitario y corporativo, con carácter, compromiso, sensibilidad social, ética y estética.
Experiencia en liderar y diseñar procesos comunicacionales desde su conceptualización y plástica final interpretándolos en diferentes soluciones visuales para contextos socio culturales particulares, formular, desarrollar y liderar proyectos de investigación en diseño (teórico y proyectual).
Alix Nidia Acosta

Experiencia en el manejo contable financiero, tributario y presupuestal, conocimientos en diferentes clases de empresas, servicios industriales, comerciales, agrícolas y moda. Implementación de costos, asesorías empresariales a nivel laboral, sistemas de gestión, afiliaciones y creación de empresas. Apoyo en el fortalecimiento a empresarios en la aplicación de las prácticas contables bajo normatividad vigente.
Mónica Alejandra Romero

Socióloga de la Universidad Externado de Colombia con énfasis en conflicto y dinámicas sociales; en proceso de grado de la especialización en Epistemologías del sur del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el Centro de Estudios Sociales – CES Portugal.
Cuenta con experiencia investigativa en acaparamiento de tierras, conflictos territoriales y ruralidad en Colombia. Actualmente ha enfocado su pesquisa en las prácticas de violencia obstétrica, así como en los saberes y sentidos emergidos de la partería tradicional. Tiene conocimientos en metodologías y técnicas de trabajo comunitario participativo.
Diego Alejandro Santos Díaz

Ingeniero de sistemas de la Unipanamericana Fundación Universitaria de Compensar. Magister en Ingeniería de Software y Sistemas Informáticos de la UNIR, España. Apasionado por el desarrollo de software, las bases de datos y la docencia.
Amplia experiencia en el área de las TIC, en la gestión de datos y manejo de Excel avanzado, Sistemas operativos y software libre, asimismo en el campo de la docencia en diferentes niveles formativos. Coautor del volumen I del libro: GAMIFICACIÓN y discapacidad una alternativa socialmente responsable. Cuenta con amplia formación complementaria, en el campo de la docencia y el manejo de información.

INFORMACIÓN
Dirección
Calle 79A No. 66-66 Of.505 Bogotá.
Cels
3208664778 – 3114866643
diana.diaz@diversidadrural.com
MENU
- Inicio
- Quiénes somos
- Equipo
- Servicios
- Blog
- Contacto